¿QUÉ ES EL POSITIVISMO?
El positivismo es una corriente epistemológica del siglo XIX creada por el francés Augusto Comte, quien postuló que el conocimiento positivo debía referirse a lo real, a hechos mediante la observación y experimentación de estos; además según la cual las ciencias nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que estas descubren; esta filosofía positivista se opone al idealismo de Hegel. Para Comte, lo único real y existente es lo que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método científico, todo lo demás era falso e ilusorio; con el objetivo de reorganizar la sociedad.
Antecedentes del positivismo
Sus antecedentes más cercanos además de la ilustración y la filosofía alemana crítica (Kant), los podemos encontrar en la filosofía moderna particularmente en el cimiento del método científico, la postura de Bacon coincide con la idea de que la ciencia va a servir para una mejor sociedad; la confianza en la razón viene de Descartes (padre de la filosofía moderna).
La ilustración provee con ideas acerca del progreso, que son la ideas principales del siglo XIX. Después del positivismo posturas como el antipsicologismo, los matemáticos o el positivismo lógico influencian tanto a la ciencia que se convierte propiamente en posturas para entender el mundo.
El positivismo por lo tanto tiene varias acepciones, una es la que le da Auguste Comte (el padre del positivismo) en el siglo XIX, la otra más importante: la idea de que la ciencia va a transformar la realidad en la que vivimos, y que todo lo que no pueda ser hecho a través del método científico es algo que debería evitarse, esta trayectoria inicia con la filosofía moderna con Isaac Newton en la ilustración y sus defensores a principios del siglo XX en el círculo de Viena con los filósofos del positivismo lógico.
Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte
Para entender el pensamiento comtiano, es necesario tener en cuenta el contexto histórico-cultural de su tiempo, particularmente sus aspiraciones sociopolíticas.
Nació en Montpellier, Francia, en los últimos años de la Revolución Francesa en una familia católica y monárquica, a los 14 abandonó la fe de sus padres para declararse librepensador y republicano. En 1814 ingresa a la École Polytechnique de París, institución promovida para la formación de técnicos del nuevo régimen. En esta época comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII como a Bacon y Hume, y además en 1817 conoce al líder socialista Claude Henri Saint-Simon, para el que trabaja como su secretario desde 1818, Saint-Simon trabaja en el proyecto de reorganizar la sociedad por medio de la ciencia, Comte se dio cuenta entonces de la necesidad de una construcción moral e intelectual de la sociedad. La colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando hasta su definitiva ruptura en 1822, fecha que inicia las dos etapas fundamentales del pensamiento de Comte:
- (1825-1845). De un marcado carácter positivista, queda sintetizado en sus dos grandes obras: el discurso sobre el espíritu positivo 1825; escrito que apareció como introducción preliminar al tratado filosófico de astronomía popular, y el Curso de filosofía positiva 1830-1842.
- (1846-1852). Muerte de Clotilde de Vaux en 1846, a partir de ahí el pensamiento de Comte se tiñe de carácter romántico y místico que derivara hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión. Finalmente en 1852 se unió con Napoleón III, volviéndose antidemocrático.
Comentarios
Publicar un comentario