EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
La psicología clínica es la rama de la psicología en la que se realiza la evaluación, diagnóstico, prevención y tratamiento de personas con algún tipo de trastorno psicológico que afecta a su calidad de vida. Dentro de la psicología clínica se pueden distinguir diversas escuelas, entre las principales: la conductista, la psicoanalítica, la Gestalt y la humanista.
En Estados Unidos la primera clínica psicológica la abrió Lightner Witmer para atender a personas con trastornos psicológicos. En Europa se considera a Sigmund Freud como la persona que inició la andadura de la psicología clínica puesto que a través del psicoanálisis comenzó a aplicar la terapia para el tratamiento de las personas con problemas de tipo psicológico.
A principios del siglo XX la psicología clínica se centra no solo en la evaluación psicológica sino también en los métodos utilizados para dicha evaluación. Sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial se produce un gran desarrollo de los tratamientos, causado por el gran número de personas afectadas psicológicamente por la guerra.
La relación entre el positivismo y la psicología comienza a partir de la búsqueda de la psicología como ciencia con base a los criterios de esta corriente epistemológica. Como bien se ha sabido las cuestiones psicológicas han sido un tema de discusión durante varios años, como primer punto los psicólogos observaron la introspección, o percepción interna como la reflexión sobre la propia experiencia consciente para encontrar respuestas a los problemas psicológicos, conocimiento que actualmente las personas tenemos sobre nuestros estados mentales. Y, la psicología comienza a cubrir las características del positivismo a partir del surgimiento del conductismo.
- La conducta. Es la acción que realizamos, las acciones que llevamos a cabo.
- El pensamiento (o cognición). En cada momento del día pensamos en muchas cosas, tanto en las acciones en las que nos concentramos en cada momento, trabajar, comer, caminar, como en otros muchos asuntos que nos preocupan.
- La emoción. Es lo que sientes mientras se produce un determinado comportamiento.
- Condicionamiento clásico. Se trata de un término creado por Iván Pavlov. Lo vamos a entender mejor con un ejemplo: lo que hizo Pavlov fue utilizar una campanilla antes de poner la comida a los perros, con el paso del tiempo logró que segregaran saliva solo con hacer sonar la campanilla. Este experimento le hizo concluir a Pavlov que la reacción de los perros eran el resultado del aprendizaje debido a los estímulos.
- Condicionamiento operante. Si a una acción le sigue un resultado positivo, querremos repetir esa acción para volver a tener ese resultado positivo. Por lo tanto, se trata de una nueva forma de aprender.
- Aprendizaje observacional. Las conductas se aprenden a través de la observación de otras personas, por ejemplo, los hijos observan a sus padres y aprenden.
La terapia cognitivo conductual utiliza el método científico para probar mediante la investigación la eficacia de sus técnicas; y así este enfoque abre paso a que la psicología sea reconocida como una ciencia, basada en el método científico: iniciando con la observación, recolección de datos, hipótesis, y comprobación.
Comentarios
Publicar un comentario